Estudiantes de Access de la región de Veraguas, de la Teacher Ana María, realizaron su Community Service en el Asilo San Juan de Dios Santiago.
Los estudiantes compartieron con los adultos mayores, conversaron con ellos incluso en inglés ya que dos adultas mayores hablaban el idioma, por lo que les encantó practicarlo con ellos.
Adicionalmente, los estudiantes de Access llevaron frutas, una caja de productos secos, y pampers…la verdad que fue una bonita experiencia para todos.
Participamos en el evento: “Reaprendiendo el pensamiento computacional” y taller de propuestas de mejoras, en donde se presentó evidencia sobre el estado de la enseñanza de la informática, las matemáticas y asignaturas al pensamiento computacional.
El pensamiento computacional es una competencia que prepara a las personas a resolver problemas. Involucra varias habilidades, como:
Formular problemas que puedan solucionar a través de una computadora u otras herramientas
Organizar y analizar data siguiendo un orden lógico
Representar la data a través de modelos o simulaciones
Automatizar soluciones a través de una serie de pasos ordenados
Identificar, analizar e implementar posibles soluciones que sean eficientes y efectivas
Generalizar y transferir este proceso a otros problemas
~ El desarrollo del pensamiento computacional es importante porque ayuda a las personas a convertirse en creadores de herramientas digitales, en vez de ser solo usuarios y consumidores de tecnología.
~ En Panamá, por medio de la Ley 2 de 28 de enero de 1992 se estableció la enseñanza de la informática en la educación formal y no formal, en la educación primaria y media del país.
Los resultados del estudio se dividen en 4 áreas principales:
Materias y sus contenidos dictadas en el nivel de media
Prácticas docentes
El perfil docente
La infraestructura necesaria
Conclusiones:
️ Se concluye que los retos principales de la enseñanza de la informática documentados son:
contenidos curriculares que no desarrollan el pensamiento computacional, lógico-matemático, analítico, ni las habilidades de resolución de problemas.
️ El impacto negativo de los retos de la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional incluyen:
1. Insuficiente recurso humano especializado
2. Menos ciudadanos con habilidades digitales adecuadas
3. Menos ciudadanos con habilidades de pensamiento lógico y de resolución de problemas.
Agradecemos a CIEDU Panamá (Centro de investigación educativa) por la invitación y por tan excelente estudio.
Participamos en el Lanzamiento del estudio sobre el bienestar de los profesionales en las Organizaciones sin Fines de Lucro.
El estudio desarrollado por COIMPACTA cuyo objetivo era el de visibilizar la situación de salud mental y bienestar de profesionales de organizaciones sin fines de lucro miembros de CAPADESO realizando 164 encuestas de 55 organizaciones.
Mujeres 84%
Hombres 16%
Algo que salió a relucir y llamó la atención fue el “Síndrome de Burnout”, el cual se refiere a la percepción de una discrepancia entre los esfuerzos realizados y lo logrado en el ámbito laboral, el 32% de los encuestados experimenta burnout moderado o severo.
Resumen de indicadores:
37% nivel de bienestar subjetivo medio o bajo
26% muestra malestar psicológico severo p moderado
93% están satisfechos con el trabajo
32% experimenta burnout moderado o severo
ASPIRACIONES:
Actividades sociales orientadas a la cohesión de equipos
Capacitaciones y actividades de salud mental y autocuidado
Compensación total más atractiva
Contratación de más personas (distribución Justa de las funciones a realizar)
REFLEXIONES FINALES:
️ El bienestar en agenda
️ Empezar pequeño (de poco a poco)
️ Foco en el largo plazo
️ Decisiones basadas en datos
Agradecemos a CAPADESO y COIMPACTA por hacernos partícipes de tan importante estudio para el éxito y avance de todas las ONG’s aliadas.
“Todos juntos promoviendo una cultura de bienestar para el cambio social.”
El 22 de agosto en Panamá, como a nivel mundial, decretado por la UNESCO, se celebra el “Día del Folklore”, con el propósito de homenajear aquellas expresiones artísticas y autóctonas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos culturales de diversas regiones internacionales y así elogiar la identidad nacional de cada individuo.
Panamá posee un folklore rico, variado, plagado de sensualidad, cadencia, ritmo, color, diversidad, y como panameños, tenemos el compromiso de defenderlo y garantizar su supervivencia, pues es nuestro más legítimo símbolo de panameñidad.
Nuestros estudiantes de Access Región de Veraguas se unen a este día
El sábado 19 de agosto organizamos un Taller de trabajo con los Teachers de Access lejos de sus provincias por lo que elegimos un lugar céntrico para todos….en el Hotel Cubitá en la Provincia de Herrera.
Excelente taller para ellos, organizado por personal de la FGLG, para que los Teachers se actualizaran, desarrollaran ideas, reafirmaran estrategias, compartieran diferentes técnicas en el aula, etc….. gracias a nuestros coordinadores Gisela Ballesteros y Damaris Cabrera.
Cerramos con broche de oro nuestro excelente taller, un súper trabajo en equipo.
Gracias a nuestros Teachers: Ana María, Carlos, Elías, Jairo, Leibbys, Lorena, Luis, Marlin y Yanneth por todo su apoyo y compromiso para el éxito del programa.
“Trabajando en equipo se consiguen las metas trazadas y los resultados esperados”