Participamos en el evento Deserción a Exclusión: Alineando causas y estrategias para prevenirla, organizado por CIEDU (Centro de Investigación Educativa de Panamá).
Evento en alianza con UNICEF en Panamá, Universidad del Istmo, SENACYT y MEDUCA.
Es importante utilizar el término “exclusión educativa”, para marcar el énfasis menos en el abandono por parte de los niños, jóvenes y más en la responsabilidad del sistema educativo de incluirlos y retenerlos en la escuela.
En Panamá, prácticamente todos los niños asisten a la educación primaria. Sin embargo, uno de cada tres niños que debería asistir a la escuela media no va.
Las causas identificadas fueron:
~ Barreras económicas
~ Problemas familiares
~ Dificultad de llegar a la Escuela (acceso)
De acuerdo a las necesidades identificadas, necesitamos entre todos:
Sistematizar el apoyo incluyendo el transporte, alimentación y materiales educativos.
Fortalecer los programas de transferencia económica condicionada a través de campañas de sensibilización y estudios de mejora e impacto
Mejorar las líneas de comunicación con las familias.
Revisar la relevancia del currículo las estrategias pedagógicas y los programas de apoyo académico.
¡Juntos, siempre se puede hacer más por un mejor Panamá para nuestros, niños, niñas y adolescentes.
“Si queremos progresar nos tenemos que educar. Don Gabriel Lewis Galindo.
Felices de retomar junto con Programa Enlaces de Espacio Creativo las clases sabatinas de inglés con nuestra Teacher Lorena.
Seguimos comprometidos ambas fundaciones para apoyar a nuestros jóvenes a tener una mejorar calidad de vida en el futuro, especialmente hablando otro idioma.
Participamos en el Simposio: “La formación para el trabajo de los jóvenes en Panamá: contexto, desafíos y acciones”, organizado junto con la Asociación Waved, UNESCO, MITRADEL, MIDES, COSPAE, AHK Panamá, SumaRSE, CCIAP y patrocinado por Marriott Worldwide Business Councils Central América y la Embajada de Suiza en Costa Rica.
Muy interesante y actualizada la información recibida:
Contratación de jóvenes entre 18 a 29 años:
~ 69% contratación anual
~ 43 jóvenes contratados anualmente
~ 31 empresas no contratan
73% consideran que es difícil encontrar suficientes jóvenes de 18 a 29 años preparados actualmente:
~ Poca cultura en el servicio al cliente
~ Poco manejo del idioma inglés u otros idiomas
~ Poca proyección profesional durante la entrevista
~ Poca experiencia laboral
~ Mala ortografía
RECOMENDACIONES:
Las empresas deben ofrecer oportunidades de trabajo a las y los jóvenes recién graduados aún sin experiencia.
Mejorar y adecuar los planes de estudios considerando las realidades nacionales y globales, las necesidades humanas integrales y el mercado digital.
Las y los profesores deben tener la experticia y el tiempo para satisfacer los requerimientos de las y los jóvenes y el mercado laboral.
Ofrecer pasantías laborales en todos los bachilleratos.
Se propone la formación dual para una exitosa transición al mundo del trabajo.
Mejorar el acceso para las y los jóvenes que estudian y tienen limitantes físicas o alguna discapacidad (infraestructuras no son amigables).
Entre todos trabajemos por un mejor Panamá para nuestros jóvenes, comenzando con la educación. Ya que “si queremos progresar nos tenemos que educar”. Don Gabriel Lewis Galindo.
Nuestra Directora Ejecutiva, Marta Lewis de Cardoze, junto a su equipo de trabajo, participaron del 13 al 15 de junio en la Reunión de Organizaciones Sociales de Centroamérica para la construcción de un plan de Sostenibilidad del Programa Profuturo en la región, realizada en España.
Esta reunión contó con la participación de representantes de distintas áreas de Profuturo España y representantes de las organizaciones sociales hermanas de CAM como: Fundación DECA de Guatemala, Fundación Padre Arrupe y FUSAL de El Salvador.
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra hoy 12 de junio, tiene como objetivo servir de catalizador para el movimiento mundial contra el trabajo infantil. Haciendo hincapié en el vínculo entre justicia social y trabajo infantil, el lema para este año 2023 es: “Justicia social para todos. Poner fin al trabajo infantil.
Tendencias mundiales:
160 M
Aproximadamente 160 millones de niños en todo el mundo trabajan, lo que representa 1 de cada 10 niños.
85,5 M
De 2000 a 2020, el trabajo infantil disminuyó en 85,5 millones, pasó del 16% al 9.6%
26,4
Sólo el 26,4% de los niños de todo el mundo recibe prestaciones en efectivo de protección social.
Actuemos todos y seamos parte de la solución y no del problema. La erradicación del trabajo infantil requiere de políticas eficaces para fortalecer la protección social, la educación y las oportunidades de trabajo decentes para los padres con el fin de abordar las condicionantes que impulsan el trabajo infantil.
Los niños, niñas y adolescentes NO tienen que trabajar, deben ESTUDIAR para garantizar un mejor futuro y una mejor calidad de vida.
“Si queremos progresar nos tenemos que educar” Gabriel Lewis Galindo.